Jump to content

Billete para el futuro del sector aeroespacial

El récord de viajes aéreos impulsa la recuperación del sector aeroespacial, impulsando iniciativas de descarbonización en toda la industria.

A medida que la demanda de viajes aéreos alcanzó niveles récord en 2024, las aerolíneas lograron los mejores factores de carga de su historia, según la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA). Los ingresos por pasajero-kilómetro aumentaron un 10,4% en comparación con 2023 y un 3,8% en comparación con el año 2019, anterior a la pandemia. Parece que los ingresos mundiales de las aerolíneas superarán el billón de dólares en 2025; nada mal para un sector que algunos predijeron que no sobreviviría a Covid-19.

"De cara a 2025, todo indica que la demanda de viajes seguirá creciendo, aunque a un ritmo moderado del 8 por ciento, más alineado con los promedios históricos", dijo el director general de la IATA, Willie Walsh, en Business Travel News.

John Schmidt, Global Aerospace Lead de la consultora Accenture, comparte la opinión optimista: "Definitivamente vamos más allá de 2019, aunque el ritmo de crecimiento difiera entre regiones. El crecimiento y los ingresos aumentan también para los fabricantes de aviones y, aunque se han entregado menos aviones, el MRO (mantenimiento, reparación y revisión) impulsó el crecimiento interanual para 2024."

Algunos observadores han pronosticado que el transporte aéreo acabará resultando insostenible dada su actual huella climática. Schmidt, sin embargo, señala que "el sector sólo representa el 2,5% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, que es una fracción de lo que emite la flota combinada de camiones".

El sector lleva esforzándose por reducir las emisiones de CO₂ desde mucho antes de que surgiera el problema del cambio climático, sobre todo porque el consumo de combustible siempre ha sido el principal factor de coste para las aerolíneas.

El sector de la aviación mundial se ha comprometido a intentar conseguir cero emisiones netas para 2050, un objetivo sobre el que Schmidt comenta: "Es un poco improbable que lo consigamos, pero el empuje está ahí, sin duda. El reto es seguir aprovechando la tecnología para poder aportar valor al sector al tiempo que se reducen los costes y las emisiones de carbono para lograr operaciones más sostenibles."

Avances en materiales

La reducción del peso de los aviones, la mejora de la eficiencia del combustible y el cambio a combustibles no fósiles o a la propulsión eléctrica están contribuyendo a unos viajes aéreos más sostenibles. Los avances en la industria aeroespacial suelen estar relacionados con los avances en materiales, concretamente la relación resistencia-peso y la resistencia a la temperatura de los nuevos materiales. Los materiales elegidos actualmente para los motores aeroespaciales son las superaleaciones resistentes al calor (HRSA), una avanzada mezcla de metales especiales, níquel, cobalto, hierro y algunas aleaciones basadas en TiAl (aluminuro de titanio).

La fabricación digital es una piedra angular en la transformación de la industria y la reducción de su huella de sostenibilidad. Muchas piezas no estructurales de la carrocería de los aviones y componentes del motor tienen formas complejas y se prestan a la impresión 3D.

La fabricación aditiva está en marcha

Los nuevos materiales y los nuevos métodos de fabricación son fundamentales, según Jeff Wheless, Growth & Strategy Research Leader de Accenture, que ofrece un ejemplo: "Las puntas de boquilla de combustible de GE, impresas en 3D, son un 25% más ligeras y cinco veces más duraderas que sus homólogas fabricadas convencionalmente. No es sólo una forma de deshacerse del peso, sino de diseñar cosas que puedan fabricarse de forma más eficiente."

Boeing ha fabricado más de 70.000 piezas impresas en 3D en aplicaciones aeroespaciales; una mezcla de piezas termoplásticas y metálicas. "Las exigencias de tolerancia y calidad de estos nuevos materiales de AM (fabricación aditiva) son muy altas, a menudo más estrictas que las de las piezas convencionales, lo que requiere herramientas de mecanizado más precisas para el postprocesado. Esto, a su vez, crea nuevas oportunidades y retos de fabricación para los fabricantes de máquinas herramienta como Sandvik", añade Wheless.

Herramientas más eficientes

El aumento de la producción es otra cuestión clave para una industria plagada de una enorme acumulación de pedidos. Además de herramientas más eficientes, esto exige una reconversión de la mano de obra para manejar más automatización, digitalización y nuevos métodos de fabricación. La educación y formación continuas serán esenciales para dotar a la mano de obra de las habilidades necesarias para navegar por el futuro de la fabricación aeroespacial.

Sandvik lleva mucho tiempo apoyando a los principales fabricantes de equipos originales (OEM) aeroespaciales combinando la sostenibilidad con mejores herramientas, parámetros de corte optimizados y un enfoque holístico de las herramientas.

Combustible para vuelos más ecológicos

La eficiencia del combustible de los aviones no ha dejado de mejorar desde que se introdujeron los primeros reactores de pasajeros en la década de 1950. Según la IATA, cada nueva generación de aviones ha reducido las emisiones entre un 15% y un 20%, y la eficiencia global de la flota es un 80% superior a la de hace 50 años.

El Combustible de Aviación Sostenible (SAF), utilizado actualmente en la aviación comercial, puede reducir las emisiones de CO₂, ya que se produce a partir de una serie de recursos renovables, como grasas residuales, residuos sólidos urbanos y residuos agrícolas y forestales.

Además de los nuevos tipos de combustible, los motores propulsados por electricidad (pura o híbrida), baterías o hidrógeno están contribuyendo a alcanzar el objetivo de cero emisiones netas. A partir de mediados de la década de 2030, las nuevas tecnologías de propulsión y los diseños avanzados pueden brindar la oportunidad de dejar atrás los tradicionales motores a reacción y los vuelos con tubos y alas.

We would like your consent

Sandvik and our vendors use cookies (and similar technologies) to collect and process personal data (such as device identifiers, IP addresses, and website interactions) for essential site functions, analyzing site performance, personalizing content, and delivering targeted ads. Some cookies are necessary and can’t be turned off, while others are used only if you consent. The consent-based cookies help us support Sandvik and individualize your website experience. You may accept or reject all such cookies by clicking the appropriate button below. You can also consent to cookies based on their purposes via the manage cookies link below. Visit our cookie privacy policy for more details on how we use cookies.