Por qué la energía autogenerada es el futuro

La escasez de recursos energéticos es un tema preocupante. En todo el mundo, las empresas están buscando oportunidades para operar con independencia de la red energética generando ellas mismas energía renovable, ayudando en última instancia a satisfacer la demanda mundial.
"Hay muchas razones para creer que la sociedad seguirá utilizando cada vez más máquinas y dispositivos, consumiendo por tanto más electricidad", afirma Mats Alvem, Director Global de Medio Ambiente de Sandvik. "Mientras tanto, a medida que pasamos de la energía barata, accesible y tradicional a la energía verde, existe la posibilidad real de que la electricidad limpia empiece a escasear. Por eso, aparte de los beneficios obvios en términos de responsabilidad social corporativa y creación de reputación, las empresas buscan asegurar su propio suministro eléctrico para el futuro."
Los gigantes minoristas lideran la energía limpia
La tendencia a autogenerar energía limpia comenzó entre las empresas B2C hace aproximadamente una década. Más recientemente se ha extendido al segmento B2B.
Uno de los pioneros fue el emporio sueco de muebles planos IKEA, que comenzó a colocar paneles solares en los tejados de sus edificios en 2011 para ayudar a reducir su huella de carbono. En 2019, el gigante minorista anunció su inversión en dos grandes plantas de energía solar en Estados Unidos y un parque eólico en Rumanía, además de los 900.000 paneles solares y más de 500 turbinas eólicas que ya opera. Para finales de 2020, IKEA pretende generar más energía renovable de la que consume en todo el mundo.
Energía solar en Sandvik
- La primera instalación de energía solar de Sandvik se realizó en Alcester, Reino Unido. Los paneles se instalaron en 2012, con un efecto total de 250 kWp.
- Desde entonces, Sandvik ha invertido en energía renovable en diez emplazamientos situados en todo el mundo, como Francia, Polonia, Alemania, Estados Unidos, Zimbabue, India y Suecia.
- La mayor planta de energía solar de Sandvik se encuentra en Chiplun, India, donde el efecto instalado de 409 kWp representa alrededor del 4 por ciento del consumo total de electricidad de la planta.
En 2017, Apple inauguró su sede Apple Campus 2, apodada "la nave espacial", en Cupertino (California). Además de proporcionar instalaciones de última generación para nada menos que 13.000 empleados, el campus de 175 acres también alberga alrededor de 75.000 metros cuadrados de paneles solares, que proporcionan el 75% de la electricidad diurna del edificio.
Gran demanda de energías renovables por parte de los consumidores
No es casualidad que grandes minoristas como Apple e IKEA fueran de los primeros en abrir el camino de la energía autogenerada. Las recompensas más inmediatas de este tipo de iniciativas, explica Alvem, suelen estar relacionadas con las relaciones públicas.
"Hoy en día, las empresas orientadas al consumidor están más presionadas que nunca para diferenciarse de la competencia", afirma, "asumir la responsabilidad del medio ambiente y tener un sólido perfil de sostenibilidad es bueno para su reputación y también ayuda a atraer talentos a la empresa", y asegurarse el acceso a una energía limpia y asequible también tiene sentido desde el punto de vista empresarial.Apple's headquarters in Cupertino, California, boasts around 75,000 square metres of solar arrays.
"Instalar tu propia producción de energía es una inversión a largo plazo que sólo empieza a beneficiar a la cuenta de resultados una vez que ha pasado el periodo de amortización", prosigue.
Recuperación de la inversión en energía solar
La energía solar es comparativamente barata y fácil de instalar, a diferencia de la eólica, que implica enormes costes de inversión y un complejo panorama normativo.
El plazo medio de amortización de un sistema de paneles solares con una vida útil de más de 25 años es de siete años y medio, según EnergySage, mercado online de financiación de energía solar con sede en Boston.
"La amortización varía mucho en función de la tecnología empleada y del lugar del mundo donde se instale", explica Alvem, "y no hace falta decir que la energía solar funciona mejor en Asia o África, donde hay más sol que en Suecia, por ejemplo".
Alvem subraya que la viabilidad financiera de las energías renovables depende en gran medida de la política gubernamental, ya que cada vez más países ofrecen subvenciones y desgravaciones fiscales para medidas que mejoren la sostenibilidad y reduzcan el impacto climático: "Y aunque el norte de Europa puede tener peores resultados en cuanto a sol", afirma, "los gobiernos de esta parte del mundo suelen ofrecer importantes incentivos para inversiones de este tipo" Para Sandvik, la decisión de invertir en energías renovables fue una obviedad.
Sandvik, uno de los primeros en adoptar las energías renovables
"En Sandvik, consideramos nuestras iniciativas medioambientales tanto una responsabilidad fundamental como una oportunidad de negocio", afirma Alvem, "y trabajamos continuamente para minimizar el impacto medioambiental de nuestras operaciones. Por eso tenía todo el sentido para nosotros convertirnos en uno de los primeros en adoptar la energía solar".
Sandvik instaló sus primeros paneles solares en 2012, en su planta de Alcester, en el Reino Unido. Desde entonces, ha invertido en energía solar u otras formas de energía renovable en otros diez emplazamientos. La mayor de las instalaciones solares de Sandvik se encuentra en Chiplun (India), donde el efecto pico máximo de la energía solar es de 409 kWp, o kilovatios "pico". (Un kWp es cuántos kilovatios generarán los paneles solares cuando funcionen a su máxima capacidad durante una hora) También hay paneles solares instalados en la sede de Harare, Zimbabue (100 kWp), y en la de Fair Lawn, Nueva York, Estados Unidos (85 kWp).
Entre 2012 y 2018, ya habíamos reducido el uso de fuelóleo en torno a un 70
Mientras tanto, la planta de Sandvik Coromant en Gimo (Suecia) ha sustituido el petróleo por biocombustibles, reduciendo así sus emisiones de gases de efecto invernadero en 1.850 toneladas al año, lo que equivale al uso de energía de 783 hogares.The rooftop solar installation at the Sandvik Chiplun, India, facility.
En 2018, Sandvik firmó un acuerdo con la empresa energética Nevel para construir una caldera de biocombustible y un sistema de suministro de combustible en la cercana planta de calefacción urbana de Nevel.
"Entre 2012 y 2018, ya habíamos reducido nuestro uso de fueloil en aproximadamente un 70 %", afirma Joakim Fagerudd, director de la planta. "Desde que implementamos el proyecto alternativo de calefacción urbana, hemos reducido esa cifra a casi cero". De cara al futuro, la planta de Gimo también está estudiando medidas de sostenibilidad adicionales, como paneles solares y el posible uso de hidrógeno.
Un proyecto similar se está llevando a cabo en la planta sueca de Sandviken, donde el calor residual de la producción se utilizará para calentar edificios industriales. Así se reducirá la compra de petróleo y electricidad, y el objetivo es independizarse del petróleo para calefacción en 2023.
Eficiencia energética y energías renovables
Alvem señala que ser sostenible exige a las empresas no sólo producir energía más verde, sino también consumir menos: "La prioridad nº 1 de sostenibilidad para Sandvik es ser más eficientes energéticamente, porque, al fin y al cabo, el mejor kilovatio-hora es el que no se usa", afirma.
El objetivo final es utilizar menos energía y que esa energía sea autogenerada o comprada a una fuente sostenible. En la actualidad, esto puede ser más o menos viable, según el país en el que se opere. Por ejemplo, mientras que más de la mitad de la energía utilizada en Suecia procede actualmente de recursos renovables, la cifra equivalente en un país mucho más grande como la India es sólo del 22%. Alvem sostiene que es aquí donde las empresas que generan su propia energía limpia pueden empezar a marcar la diferencia.
"Animo a las empresas de todo el mundo a que se atrevan a invertir en energías renovables o a establecer acuerdos de suministro de energía a largo plazo", afirma, "esto es crucial para garantizar su propio suministro, al tiempo que se contribuye a un futuro más ecológico para todos nosotros".
Objetivos de la UE en materia de energías renovables
La UE se ha fijado el objetivo de obtener el 32% de su energía de fuentes renovables para 2030.
- Entre los países que van por buen camino figuran Suecia (49%), Finlandia (38%), Albania (38%), Portugal (31%), Dinamarca (30%), Estonia (25%), Rumanía (24%), Francia (23%) y España (20%)
- Entre los países que menos hacen figuran Malta (10%), Luxemburgo (11%), Bélgica (13%), Países Bajos (14%), Eslovaquia (14%), Reino Unido (15%), Polonia (15%) e Italia (17%).