Robot de recogida de basuras en un hackathon

Un equipo de estudiantes de ingeniería de software de Gotemburgo participaron participaron en Francia en un hackathon internacional sobre el espacio. Patrocinado por Sandvik, la tarea del equipo era desarrollar desarrollar nuevas tecnologías espaciales que tengan un impacto real.
La final del hackathon internacional Act in Space, un concurso de innovación puesto en marcha por la Agencia Espacial Francesa (CNES), se celebró durante dos días en Cannes (Francia) a mediados de febrero. En él participaron más de 30 equipos que presentaron sus soluciones a diversos retos relacionados con el uso de la tecnología y los datos espaciales para influir en la vida cotidiana en la Tierra.
Todos los equipos participantes fueron invitados a la final tras ganar concursos regionales celebrados en todo el mundo. Un equipo de estudiantes de ingeniería informática de la Universidad de Gotemburgo y Chalmers ganó la competición sueca. Construyeron un prototipo de robot recolector de basura espacial para eliminar los residuos espaciales de origen humano que suponen un peligro para satélites de comunicaciones, telescopios y naves espaciales. El objetivo final del equipo es un espacio sin residuos.
"Se nos ocurrió el robot recolector de residuos espaciales mientras intercambiábamos ideas en una pizarra", explica Michal Spano, jefe del equipo, "uno de mis compañeros había visto la película Gravity y recordaba una colisión en el espacio. Empezamos entonces a plantearnos el problema de los materiales de desecho que flotan en el espacio y se nos ocurrió la idea de que un robot podría recogerlos y traerlos de vuelta a la Tierra para reutilizarlos."
El equipo, formado por 4 miembros de varios países, llegó a las semifinales del hackathon de Francia. Spano, de Eslovaquia, afirma que su solución fue bien recibida.
Creo que lo hicimos bien y estoy orgulloso de los miembros de mi equipo. Nos dijeron que nuestra previsión financiera para el proyecto podría haber sido más detallada, pero el jurado dijo que las partes técnicas eran buenas y apreciaron mucho el modelo 3D del robot que construimos".
El equipo, que se hace llamar doubleEnum, construyó el modelo de su robot con Blender, un programa informático de gráficos 3D gratuito y de código abierto. Su visión del robot incluye la obtención de materiales, como rocas y minerales, con fines científicos o para su reutilización en diversas industrias.
La final la ganó un equipo de Azerbaiyán. Pero el evento de dos días fue una gran oportunidad de establecer contactos para el equipo de Suecia y presentaron su robot a cuatro empresas privadas, así como a otros equipos. "En general ha sido una buena experiencia que mis compañeros y yo consideramos divertida y beneficiosa", dice Spano. "Y todos sentimos que nos gustaría volver a participar en hackathones en el futuro".
El hackathon sueco Act in Space se organizó con la ayuda de Openhack, una empresa sin ánimo de lucro copropiedad de Ingenieros Sin Fronteras, Suecia. A través de su colaboración a largo plazo con Ingenieros Sin Fronteras, Suecia, Sandvik ha apoyado los hackathones organizados por Openhack durante los últimos años.
además de proporcionar apoyo financiero, Sandvik ayuda a difundir nuestros eventos", afirma Lukas Leander, uno de los fundadores y actual director ejecutivo de Openhack, "y a menudo contamos con empleados de Sandvik en los jurados de los hackathones, además de actuar como mentores de los participantes". Sandvik, por ejemplo, ofreció al equipo ganador información sobre cómo mejorar su presentación. Y, por supuesto, los empleados de Sandvik son bienvenidos a participar en nuestros hackathons".
Los participantes son un grupo objetivo importante
Sandvik proporcionó apoyo financiero para que el equipo de Suecia pudiera participar en la final de Cannes. "Creemos firmemente en la resolución conjunta de retos globales y también sabemos que los contextos digitales pueden ser de gran ayuda para ello", afirma Kinna Brundin, Global Corporate Communications Event and Partnership Manager de Sandvik. "Los participantes de los hackathones son también un grupo objetivo súper importante para nosotros y a quienes queremos llegar."
"Ha sido mi primer hackathon", dice Mariia Zabolotnia, una de las integrantes del equipo sueco, originaria de Ucrania, "Desarrollar la solución para el desafío espacial fue increíblemente emocionante. Además, todos los miembros de nuestro equipo tienen formación diferente, así que fue genial ver cómo se combinaban todas nuestras habilidades. Complementamos las ideas de los demás y colectivamente produjimos algo que ninguno de nosotros podría haber hecho por sí solo. Me gusta mucho desarrollar software y mi trabajo soñado es trabajar en un equipo genial en una idea novedosa, algo revolucionario."
Evento colaborativo
Hackathon es un evento en el que los equipos se dedican a la ingeniería rápida y colaborativa durante un corto período de tiempo, normalmente de 24 a 48 horas, para crear soluciones de software o hardware.
Openhack fue fundada en 2015 por estudiantes de informática que habían participado en Ingenieros sin Fronteras.