La IA crea una nueva era industrial

La digitalización ha sido tan revolucionaria para la industria como la introducción de la electricidad. Ahora, la inteligencia artificial (IA) y los macrodatos están generando nuevas oportunidades y una serie de retos.
En el informe "Inteligencia Artificial en Europa", publicado por la consultora EY, alrededor del 57% de las empresas encuestadas espera que la IA tenga un impacto significativo o muy significativo en áreas de negocio que "hoy son totalmente desconocidas para la empresa", y el 65% espera que la IA tenga un impacto significativo o muy significativo en su actividad principal.
Cambiando el juego
"Las oportunidades generadas por la digitalización en general cambian las reglas del juego en la mayoría de los sectores, lo cual es una de las razones por las que las soluciones digitales se han afianzado en diferentes partes de la sociedad", afirma el investigador Daniel Langkilde, que desarrolla soluciones de IA para Scania, Volvo y otras grandes empresas.
La digitalización sienta las bases de modelos de negocio totalmente nuevos, a veces desechando simultáneamente los modelos antiguos. Un nuevo modelo podría basarse en la servitización, con ingresos garantizados directamente por el rendimiento de los productos. Esto crea un incentivo para que los proveedores optimicen constantemente el resultado, lo que también ha resultado más fácil gracias a la digitalización, explica Langkilde.
Cada vez hay más cosas equipadas con sensores, lo que nos proporciona más datos
"Cuando las máquinas están equipadas con sensores que miden una serie de parámetros diferentes, es posible programar el mantenimiento para asegurar las operaciones", dice. "Pero también existe la posibilidad de utilizar los datos de los sensores y la IA para obtener una imagen clara del uso real del cliente y sugerir métodos o equipos que puedan mejorar la productividad."
Una gran solución
Los volúmenes de datos generados también pueden analizarse y utilizarse como base para desarrollar aún más la gama de productos. Petra Sundström, responsable de desarrollo de negocio digital de la división de trituración y cribado de Sandvik, subraya que las nuevas tecnologías en sí no son algo nuevo. Lo nuevo es que las tecnologías digitales que vemos hoy en día, como la IA y el Internet de las Cosas (IoT), sirven como pegamento que conecta varias áreas diferentes.
"Antes, básicamente podíamos producir hardware -productos únicos y altamente cualificados- y luego dejárselos a los clientes. Ahora tenemos que seguir haciéndolo y, al mismo tiempo, entender que los productos tienen que vincularse a los servicios, al mercado posventa, a las marcas, a los clientes y a un montón de partes interesadas diferentes. Se está convirtiendo en una gran solución de producto".
Digitization lays the foundation for entirely new business models, sometimes simultaneously throwing out the old models.
Magnus Ekbäck, Vicepresidente de Estrategia y Desarrollo Empresarial de Sandvik Coromant, resume las principales tendencias que impulsan la digitalización de la industria manufacturera: "Cada vez hay más cosas equipadas con sensores, lo que nos proporciona más datos. Al mismo tiempo, la conectividad ha mejorado rápidamente y la demanda de utilizar datos en el proceso de toma de decisiones ha aumentado con rapidez. Estos tres factores juntos son importantes para explicar la automatización de la industria manufacturera que vemos hoy en día; son los habilitadores."
"El término 'Inteligencia Artificial' puede inducir a error, porque los ordenadores que realizan cálculos y análisis en realidad no son ni mucho menos inteligentes en el sentido habitual de la palabra", señala Langkilde. "Pero pueden aprender a ver conexiones si se les alimenta con grandes volúmenes de datos, y cuantos más datos reciben, mejores son sus análisis."
Jan Ekstrøm, de IBM Watson IoT Europe, coincide con Langkilde. Para él, la IA es inteligencia "aumentada" y no "artificial". Los desarrollos industriales no se centran en ninguna forma de IA en la que las máquinas se apoderen del mundo en cuanto sean lo bastante inteligentes, afirma, y añade:
"Eso es ciencia ficción. La IA consiste en desarrollar la capacidad de las máquinas dotándolas de algoritmos avanzados y alimentándolas con enormes cantidades de datos. No es en absoluto lo mismo que inteligencia en el sentido tradicional; es más bien una forma de calcular relaciones complejas, haciendo la vida más sencilla, eficiente y segura para las empresas y las personas que trabajan en ellas".
Abundan las oportunidades
Otras oportunidades que puede ofrecer la IA son la supervisión de procesos para ver dónde hay potencial para hacer las cosas más eficientes y empezar a utilizar robots colaborativos, es decir, robots que trabajen con personas o entre sí. Daniel Langkilde develops AI solutions for major industrial companies: “The opportunities generated by digitization are game changers in most sectors.”
También puede haber ámbitos de uso más estratégicos, como la planificación detallada de escenarios o la investigación de un gran número de posibles variantes de diseño de un nuevo producto.
Sin embargo, estas oportunidades plantean a las empresas nuevos retos: "Pasar de ser un proveedor de productos a un proveedor de servicios, con todo lo que ello implica en términos de todo, desde flujos de ingresos hasta cultura corporativa, es un reto importante. Otro reto es saber exactamente qué soluciones podrían impulsar el negocio. Una empresa industrial normal no tiene actualmente este tipo de experiencia. Habrá un fuerte tira y afloja por las competencias en el mercado laboral del futuro", concluye Langkilde.